El bandoneonista uruguayo ganador del Grammy, Raúl Jaurena y el pianista estadounidense de jazz Roger Davidson, se unen para celebrar la pasión compartida por el tango
"Pasión por la vida", editado y distribuido por Random Records, es un álbum de tangos originales, presentados por su compositor, el pianista estadounidense con origen en el jazz, Roger Davidson y Raúl Jaurena, músico uruguayo, maestro del bandoneón, quien ha obtenido el Grammy por su álbum “Te amo, tango” (también disponible por Random Records) y el Premio ACE (Asociación de Cronistas de Espectáculos de New York) por su trayectoria profesional.
Para los amantes del tango y el jazz, esta colección de tangos es una elegante forma de escuchar el género del tango en su básica instrumentación, en la que piano y bandoneón se compenetran perfectamente en ritmo, armonía y melodía.
Roger Davidson, pianista clásico influenciado por Bill Evans y Chopin, posee un amplio repertorio de trabajo orquestal y coral. Su ejecución en “Pasión por la Vida” es mesurada y disciplinada. Cuando parece que tomará control de la música dejándose llevar por la fuerza elástica del tango, regresa elaborando una entrega más exquisita, desde el espíritu.
Por su parte, Raúl Jaurena, concertista internacional, vive el tango que Davidson ora, y logra irrumpir la claridad del piano con notas alegres, vibrantes y nostálgicas. Estirando y estrechando casi sin esfuerzo, el tiempo de las notas en elegantes movimientos.
Cada pieza de "Pasión por la vida" refleja su título, en donde el bandoneón marca el paso y el piano lo decora, logrando una simbiosis musical única entre ambos amigos.Davidson es además fundador del sello Soundbrush, de cuyo catálogo también están disponibles por Random Records los títulos “Bingo”, “Rodgers in Rio” y “Ten to Twelve”."Pasión por la vida" está producido por el contrabajista argentino radicado en Nueva York, Pablo Aslan.
Título: Pasión por la vida
Artista: Roger Davidson y Raúl Jaurena
Género: Tango
Precio: $ 15 + IVA
Incluye
01.Fuerza milonguera
02.Su pasión
03.O, te quiero
04.Camino al sol
05.Tarde soleada
06.Puente a la esperanza
07.Vals para mañana
08.Optimista
09.Todo el tiempo
10.Volveré
11.Canción de la montaña
12.Milonga del norte
13.Alma apasionada
14.Orquesta del pueblo
15.Tango ruso
16.Si loin de toi
17.Qué pasará
18.Aventura
viernes, 28 de agosto de 2009
José Luis Barba - "Cubanos"

Los mayores artistas de la Nueva Trova Cubana, reunidos por primera vez en torno de la obra de José Luis Barba. La edición incluye un CD y un DVD documental que testimonia estos encuentros de dos generaciones de trovadores. Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Santiago Feliú, Raúl Torres, Yusa, Pancho Céspedes y Gerardo Alfonso son algunos de los nombres convocados para desentrañar el arte de la canción cubana.
Un total de 17 artistas de los más destacados de la Nueva Trova, desde los pioneros Silvio Rodríguez y Pablo Milanés hasta los jóvenes David Torrens y Kelvis Ochoa, se dan cita en el CD+DVD “Cubanos”, editado y distribuido por Random Records.
El cantautor José Luis Barba posee una vasta trayectoria que incluye nueve discos e incontables colaboraciones en trabajos de otros colegas. Sus composiciones se destacan por el ritmo particular que parece estar en la sangre de los nacidos en la isla.
Barba pertenece a una generación de artistas que comienzan sus andadas en los años ochenta en La Habana. Formado a la luz de su madre, la concertista de guitarra Marianela Bonet, José Luis posee una técnica envidiable combinada con un lirismo que va junto a un modo muy popular de expresión.
Actualmente radicado en Chile, José Luis Barba anduvo por diversos países y escenarios hasta concretar su más anhelada obra: reunir a los más expresivos representantes de la Trova, más allá de diferencias ideológicas, y ofrecer una canción suya a cada uno de estos compañeros para exhibir un gran mosaico de la canción de Cuba.
Al CD se agrega un DVD documental-musical dirigido por René Arencibia, filmado en Cuba, Estados Unidos, Ecuador y Chile, y que muestra cada uno de esos emotivos encuentros.
Un total de 17 artistas de los más destacados de la Nueva Trova, desde los pioneros Silvio Rodríguez y Pablo Milanés hasta los jóvenes David Torrens y Kelvis Ochoa, se dan cita en el CD+DVD “Cubanos”, editado y distribuido por Random Records.
El cantautor José Luis Barba posee una vasta trayectoria que incluye nueve discos e incontables colaboraciones en trabajos de otros colegas. Sus composiciones se destacan por el ritmo particular que parece estar en la sangre de los nacidos en la isla.
Barba pertenece a una generación de artistas que comienzan sus andadas en los años ochenta en La Habana. Formado a la luz de su madre, la concertista de guitarra Marianela Bonet, José Luis posee una técnica envidiable combinada con un lirismo que va junto a un modo muy popular de expresión.
Actualmente radicado en Chile, José Luis Barba anduvo por diversos países y escenarios hasta concretar su más anhelada obra: reunir a los más expresivos representantes de la Trova, más allá de diferencias ideológicas, y ofrecer una canción suya a cada uno de estos compañeros para exhibir un gran mosaico de la canción de Cuba.
Al CD se agrega un DVD documental-musical dirigido por René Arencibia, filmado en Cuba, Estados Unidos, Ecuador y Chile, y que muestra cada uno de esos emotivos encuentros.

CD + DVD
Título: Cubanos
Artista: José Luis Barba e Invitados
Género: Cubana
Incluye
01.Oye bien (con Sandier Ante)
02.La cartomántica (con Silvio Rodríguez)
03.Lo que alucina (con David Torrens)
04.Relatos de mi interior (con Pablo Milanés)
05.Las caracolas (con Suylén Milanés)
06.Santa melodía (con Gerardo Alfonso)
07.Samba al optimismo (con Polito Ibañez)
08.Camino del alma (con Pancho Céspedes)
09.Sandalio (con Amaury Gutiérrez)
10.Todo el amor (con Diana Fuentes)
11.Buscando un buen color (con Carlos Varela)
12.Las playas de Santa Fe (con Frank Delgado)
13.Musa de los poetas (con Mayito Rivera)
14.Ella sola (con Santiago Feliú y Yusa)
15.Al mirarme (con Lynn Milanés)
16.Una muchacha de esta ciudad (con Kelvis Ochoa)
17. (Bonus track) Romanza (con Raúl Torres)
viernes, 21 de agosto de 2009
Albert Plá "La diferencia"

Al mismo tiempo que celebra veinte años de trayectoria, el cantautor catalán, más indomable que nunca, se despacha con uno de sus mejores trabajos. Una colección de canciones sorprendentes y delirantes
Definir a Albert Pla no es una tarea sencilla. Se puede decir que es un juglar; pero también un rocker ineludible a la hora de referenciar la contracultura de Barcelona; un actor que usa la palabra cantada para contar sus historias insólitas; un antihéroe que nos atrapa con sus canciones desopilantes. Todo eso es Albert Pla, aunque “todo eso” no alcanza para definirlo y la mejor experiencia sigue siendo escucharlo.

Su nuevo álbum, “La diferencia”, editado y distribuido por Random Records, se anota entre los mejores de su carrera que este año completa las dos décadas.
Albert Pla canta y cuenta historias tan absurdas y reales como la vida misma. Su verborragia de letras exhaustivas y pegadizos estribillos nos pasea por una montaña rusa de sensaciones. En “La diferencia” hay preguntas existenciales (“¿Y cuál es la diferencia entre ser tú o ser yo?”), revoluciones perdidas (pero no tanto), cegueras de amor, corazones fugitivos, oscuros pensamientos, sueños posibles (“Yo estuve al borde de la muerte tantas noches y sin embargo sigo vivo, yo estoy aquí”) y hasta la venganza ancestral contra el imperio (americano) de los descendientes de Moctezuma. Para que todo culmine en una juerga catalana de una noche interminable.

Título: La diferencia
Artista: Albert Pla
Género: rock / canción
Incluye
01.La diferencia
02.Hongos
03.Buscando
04.Ciego
05.Soñando
06.Corazón
07.Transparente
08.Malos pensamientos
09.Fantasma
10.La colilla
11.Bona nit

martes, 4 de agosto de 2009
Buenos Aires Late 2

Luego del éxito de “Buenos Aires Late”, que ya superó la marca del Disco de Oro, llega “Buenos Aires Late 2”, con lo mejor del tango electrónico.
Más allá de las modas, el electrotango ha demostrado que es un género nuevo, consolidado. Nacido del casamiento feliz entre el tango y la música electrónica y del creciente entusiasmo de músicos provenientes de diferentes culturas y vertientes, tuvo la capacidad de adaptarse tanto a las milongas como a las discos.
En este sentido, “Buenos Aires Late” es un testimonio: fue el álbum independiente de mayor permanencia en los rankings de la Argentina durante el último año.
La llegada de “Buenos Aires Late 2”, con una nueva selección de lo mejor que está produciendo el género, es una consecuencia natural.
Pioneros del género, el trío multinacional Gotan Project, se hace presente a través de “Época”, de su álbum “La revancha del tango”, referencia ineludible a la hora de narrar la antología del tango electrónico.
Otros Aires, el exitoso proyecto audiovisual concebido por Miguel Di Génova, que ya giró el mundo llevando su arte, se anota con su personal lectura de “Milonga sentimental”, el clásico de Sebastián Piana y Homero Manzi.
Con una trayectoria consolidada, Tanghetto aporta a esta selección con “Buscando camorra”, de su álbum, “El miedo a la libertad”.
El prestigioso productor argentino radicado en España, Alejo Stivel, realizó junto a Guillermo Piccolini, el CD “Experimentango” que acerca al mundo de la electrónica a Susana Rinaldi, una de las mayores voces de la música de Buenos Aires. De allí se incluye el tango entre tangos: “La cumparsita”.
En “Buenos Aires Late 2”, más allá del mixto de nacionalidades de Gotan Project, también hay presencias internacionales, como la de Petruchelli, el músico y productor uruguayo radicado en Europa, que nos trae “Cantaba así”, de su álbum “Candombe Works & Meloman Grooves”. Y también está el noruego Sverre Indris Joner, alma mater del elogiado Electrocutango, a través de “Retrolonga”.
Además están: New Power Tango, encabezado por el tecladista y compositor Christian Ale y por Mariano Rubistein, nieto del legendario compositor Luis Rubistein, autor de “Tarde Gris” y otros tangos inmortalizados en la voz de Carlos Gardel; Debayres, la suma del trabajo del compositor y tecladista Osi Tejerina y la cantante Sawa Kobayashi; Malevo Sound Project de Sergio Bermejo, con el tema “Paredón”, de su CD “Evolution Tango”, que contó con las participaciones del recordado violinista Antonio Agri y del bandoneonista Walter Ríos.
El tema que cierra con llave de oro “Buenos Aires Late 2” es “Pequeño Paria”, creación del aclamado Daniel Melingo en versión remix a cargo de Christoph H. Müller, de Gotan Project.
Como un rasgo característico de la tradición y la modernidad, está aquí “Buenos Aires Late 2” (o 2 Late – Too Late, según permite el juego de palabras), como una banda sonora del pulso de la ciudad que asoma al siglo veintiuno.
Título: Buenos Aires Late 2
Artista: Artistas varios
Género: Electrotango
Incluye
01.Época (Gotan Project)
02.Cosas de Negros (Terminal Tango)
03.Milonga sentimental (Otros aires)
04.Buscando camorra (Tanghetto)
05.Cantaba así (Petruchelli)
06.La cumparsita (Experimentango)
07.Submundo (New Power Trio)
08.Retrolonga (Electrocutango)
09.Murga tango (Debayres)
10.Paredón (Malevo Sound Project)
11.Pequeño Paria (Melingo) (Roy Dubb ReRaDioMix by Christoph H. Müller)
Más allá de las modas, el electrotango ha demostrado que es un género nuevo, consolidado. Nacido del casamiento feliz entre el tango y la música electrónica y del creciente entusiasmo de músicos provenientes de diferentes culturas y vertientes, tuvo la capacidad de adaptarse tanto a las milongas como a las discos.
En este sentido, “Buenos Aires Late” es un testimonio: fue el álbum independiente de mayor permanencia en los rankings de la Argentina durante el último año.
La llegada de “Buenos Aires Late 2”, con una nueva selección de lo mejor que está produciendo el género, es una consecuencia natural.
Pioneros del género, el trío multinacional Gotan Project, se hace presente a través de “Época”, de su álbum “La revancha del tango”, referencia ineludible a la hora de narrar la antología del tango electrónico.
Otros Aires, el exitoso proyecto audiovisual concebido por Miguel Di Génova, que ya giró el mundo llevando su arte, se anota con su personal lectura de “Milonga sentimental”, el clásico de Sebastián Piana y Homero Manzi.
Con una trayectoria consolidada, Tanghetto aporta a esta selección con “Buscando camorra”, de su álbum, “El miedo a la libertad”.
El prestigioso productor argentino radicado en España, Alejo Stivel, realizó junto a Guillermo Piccolini, el CD “Experimentango” que acerca al mundo de la electrónica a Susana Rinaldi, una de las mayores voces de la música de Buenos Aires. De allí se incluye el tango entre tangos: “La cumparsita”.
En “Buenos Aires Late 2”, más allá del mixto de nacionalidades de Gotan Project, también hay presencias internacionales, como la de Petruchelli, el músico y productor uruguayo radicado en Europa, que nos trae “Cantaba así”, de su álbum “Candombe Works & Meloman Grooves”. Y también está el noruego Sverre Indris Joner, alma mater del elogiado Electrocutango, a través de “Retrolonga”.
Además están: New Power Tango, encabezado por el tecladista y compositor Christian Ale y por Mariano Rubistein, nieto del legendario compositor Luis Rubistein, autor de “Tarde Gris” y otros tangos inmortalizados en la voz de Carlos Gardel; Debayres, la suma del trabajo del compositor y tecladista Osi Tejerina y la cantante Sawa Kobayashi; Malevo Sound Project de Sergio Bermejo, con el tema “Paredón”, de su CD “Evolution Tango”, que contó con las participaciones del recordado violinista Antonio Agri y del bandoneonista Walter Ríos.
El tema que cierra con llave de oro “Buenos Aires Late 2” es “Pequeño Paria”, creación del aclamado Daniel Melingo en versión remix a cargo de Christoph H. Müller, de Gotan Project.
Como un rasgo característico de la tradición y la modernidad, está aquí “Buenos Aires Late 2” (o 2 Late – Too Late, según permite el juego de palabras), como una banda sonora del pulso de la ciudad que asoma al siglo veintiuno.
Título: Buenos Aires Late 2
Artista: Artistas varios
Género: Electrotango
Incluye
01.Época (Gotan Project)
02.Cosas de Negros (Terminal Tango)
03.Milonga sentimental (Otros aires)
04.Buscando camorra (Tanghetto)
05.Cantaba así (Petruchelli)
06.La cumparsita (Experimentango)
07.Submundo (New Power Trio)
08.Retrolonga (Electrocutango)
09.Murga tango (Debayres)
10.Paredón (Malevo Sound Project)
11.Pequeño Paria (Melingo) (Roy Dubb ReRaDioMix by Christoph H. Müller)
Mauro Gioia "Rendez-Vous Chez Nina Rota"

Las inolvidables canciones de Nino Rota compuestas para los filmes de Federico Fellini, Luchino Visconti y Francis Ford Coppola, interpretadas por el italiano Mauro Gioia y un seleccionado de estrellas femeninas que incluye a Martirio, Ute Lemper, Susana Rinaldi, Maria de Medeiros y Adriana Calcanhotto.
Ya desde la portada, la imagen insinuante de Anita Ekberg nos transporta al mágico mundo de Federico Fellini. El maestro Nino Rota está definitivamente asociado a ese mundo onírico, a través de la melodías y canciones que conformaron las bandas sonoras de esos clásicos.
Y fue el artista napolitano Mauro Gioia, quien decidió reunir lo mejor de la obra de Rota como compositor de canciones. Cantante, actor y escenógrafo, Gioia es un incansable buscador de perlas de la música napolitana, canciones de espíritu celebratorio y canciones de la malavida, como las que nos convocan en “Rendez-vous chez Nino Rota”, editado por Random Records.
Este álbum es la consecuencia natural del espectáculo “Cabaret Nino Rota”, que Gioia estrenó en 2003, con dirección del argentino radicado en Francia, Alfredo Arias.
Una selección de estrellas femeninas de la canción se sumó con entusiasmo a la propuesta. La brasileña Adriana Calcanhotto interpreta “Gelsomina”, de “La Strada”; la actriz y directora portuguesa Maria de Medeiros brilla con la festiva “La pappa col pommodoro”; Ute Lemper, aclamada intérprete de Kurt Weill, se anima con “Ai giochi addio”, del film “Romeo y Julieta”, de Zeffirelli; Susana Rinaldi recrea “Amor incantator”, de “El sheik blanco”, primer film de Fellini; Catherine Ringer, de los Rita Mitsouko, canta la rareza de “Belfagor Stomp”, escrita por Fellini, en inglés, para “Julieta de los espíritus” y “Parle plus bas”; Sharleen Spiteri vuelve a “El Padrino”, para interpretar “Speak Softly Love”; y Martirio le otorga toda su personalidad a “Parlami di me”, de “La dolce vita”.
En tanto, Mauro Gioia se reserva para sí las canciones de “Las noches de Cabiria”; “I vitelloni”; la “Canzone arrabiata”, de “Amor y anarquía”, el filme de Lina Wertmüller; y “Mia malinconia”, de la entrañable “Amarcord”.
Título: Rendez-vous chez Nino Rota
Artista: Mauro Gioia
Género: canción
Incluye
01.Cabiria
02.Belfagor Stomp (com Catherine Ringer)
03.Llarì llirà
04.Speak softly love (con Sharleen Spiteri)
05.É un so che l’amor
06.Gelsomina (con Adriana Calcanhotto)
07.Maggie
08.La pappa col pomodoro (con Maria de Medeiros)
09.Mia malinconia
10.Amor incantator (con Susana Rinaldi)
11.Canzone arrabbiata
12.Ai giochi addio (con Ute Lemper)
13.Otto e mezzo
14.Parlami di me (con Martirio)
15.I vitelloni
16.Parla piu piano – Parle plus bas (con Catherine Ringer)
Ya desde la portada, la imagen insinuante de Anita Ekberg nos transporta al mágico mundo de Federico Fellini. El maestro Nino Rota está definitivamente asociado a ese mundo onírico, a través de la melodías y canciones que conformaron las bandas sonoras de esos clásicos.
Y fue el artista napolitano Mauro Gioia, quien decidió reunir lo mejor de la obra de Rota como compositor de canciones. Cantante, actor y escenógrafo, Gioia es un incansable buscador de perlas de la música napolitana, canciones de espíritu celebratorio y canciones de la malavida, como las que nos convocan en “Rendez-vous chez Nino Rota”, editado por Random Records.
Este álbum es la consecuencia natural del espectáculo “Cabaret Nino Rota”, que Gioia estrenó en 2003, con dirección del argentino radicado en Francia, Alfredo Arias.
Una selección de estrellas femeninas de la canción se sumó con entusiasmo a la propuesta. La brasileña Adriana Calcanhotto interpreta “Gelsomina”, de “La Strada”; la actriz y directora portuguesa Maria de Medeiros brilla con la festiva “La pappa col pommodoro”; Ute Lemper, aclamada intérprete de Kurt Weill, se anima con “Ai giochi addio”, del film “Romeo y Julieta”, de Zeffirelli; Susana Rinaldi recrea “Amor incantator”, de “El sheik blanco”, primer film de Fellini; Catherine Ringer, de los Rita Mitsouko, canta la rareza de “Belfagor Stomp”, escrita por Fellini, en inglés, para “Julieta de los espíritus” y “Parle plus bas”; Sharleen Spiteri vuelve a “El Padrino”, para interpretar “Speak Softly Love”; y Martirio le otorga toda su personalidad a “Parlami di me”, de “La dolce vita”.
En tanto, Mauro Gioia se reserva para sí las canciones de “Las noches de Cabiria”; “I vitelloni”; la “Canzone arrabiata”, de “Amor y anarquía”, el filme de Lina Wertmüller; y “Mia malinconia”, de la entrañable “Amarcord”.
Título: Rendez-vous chez Nino Rota
Artista: Mauro Gioia
Género: canción
Incluye
01.Cabiria
02.Belfagor Stomp (com Catherine Ringer)
03.Llarì llirà
04.Speak softly love (con Sharleen Spiteri)
05.É un so che l’amor
06.Gelsomina (con Adriana Calcanhotto)
07.Maggie
08.La pappa col pomodoro (con Maria de Medeiros)
09.Mia malinconia
10.Amor incantator (con Susana Rinaldi)
11.Canzone arrabbiata
12.Ai giochi addio (con Ute Lemper)
13.Otto e mezzo
14.Parlami di me (con Martirio)
15.I vitelloni
16.Parla piu piano – Parle plus bas (con Catherine Ringer)
Etiquetas:
Mauro Gioia "Rendez-Vous Chez Nina Rota"
Gotan Project "Gotan Project Live"

Los inventores del tango electrónico recrean su trayectoria en este CD doble que registra en vivo sus aclamados álbumes “La revancha del tango” y “Lunático”
Desde que lanzaron en el 2000 el single “El capitalismo foráneo” hasta el presente, ha corrido mucha agua debajo del puente para Gotan Project. El inicio pequeño y experimental -se distribuyeron mil ejemplares de aquel single- en los hechos colocó los cimientos para el nacimiento de un nuevo género: el tango electrónico.
El trabajo de Gotan Project no solamente abrió el camino para un montón de artistas argentinos que se aventuraron en el océano del naciente género; también derrribó fronteras artísticas y atrajo la atención internacional sobre el nuevo rubro.
El resumen de esta primera década de labor del grupo está expresado en “Gotan Project Live”, el CD doble que registra en vivo las giras mundiales de presentación de los discos “La revancha del tango” y “Lunático”.
El primer CD, La revancha del tango Tour, fue registrado en Londres (Inglaterra) y trae todos los temas que consagraron al trío formado por el francés Philippe Cohen Solal, el argentino Eduardo Makaroff y el suizo Christoph H. Müller. Ante un público entusiasta se suceden entre otros “Queremos paz”, “El capitalismo foráneo” y “Santa María (del Buen Ayre)”, que viene también en versión instrumental como bonus track.
En el segundo CD, Lunático Tour, están las versiones en directo de “Diferente” , “El Norte” y “Tríptico”, además del tema que le dio nombre al album. Grabado en Neuchâtel (Suiza), trae como bonus track “Diferente”, en versión orquestal.
Naturalmente, Argentina no es ajena al fenómeno mundial de Gotan Project. “La revancha del tango” ya es doble platino y tanto “Lunático” como el DVD “La revancha del Tango Live” ya superaron la marca del disco de platino.
En palabras de la escritora canadiense Naomi Klein, “con Gotan Project, Buenos Aires adoptó una nueva banda sonora”.
Título: “Gotan Project Live”
Artista: Gotan Project
Género: Tango electrónico
Incluye
CD 1 – La revancha del tango Tour
1.Live intro
2.Queremos paz
3.Vuelvo al Sur
4.El capitalismo foráneo
5.La del Ruso
6.Santa María (del Buen Ayre)
7.Nocturna
8.Tríptico
9.Chunga’s revenge
10.Last tango in Paris
11.Sola
12.Santa María (del Buen Ayre) (versión orquestal – bonus track)
CD 2 – Lunático Tour
1.Diferente
2.La vigüela
3.Amor porteño
4.Época
5.Notas
6.Lunático
7.Che bandoneón (interlude)
8.Una música brutal
9.Santa María (del Buen Ayre)
Desde que lanzaron en el 2000 el single “El capitalismo foráneo” hasta el presente, ha corrido mucha agua debajo del puente para Gotan Project. El inicio pequeño y experimental -se distribuyeron mil ejemplares de aquel single- en los hechos colocó los cimientos para el nacimiento de un nuevo género: el tango electrónico.
El trabajo de Gotan Project no solamente abrió el camino para un montón de artistas argentinos que se aventuraron en el océano del naciente género; también derrribó fronteras artísticas y atrajo la atención internacional sobre el nuevo rubro.
El resumen de esta primera década de labor del grupo está expresado en “Gotan Project Live”, el CD doble que registra en vivo las giras mundiales de presentación de los discos “La revancha del tango” y “Lunático”.
El primer CD, La revancha del tango Tour, fue registrado en Londres (Inglaterra) y trae todos los temas que consagraron al trío formado por el francés Philippe Cohen Solal, el argentino Eduardo Makaroff y el suizo Christoph H. Müller. Ante un público entusiasta se suceden entre otros “Queremos paz”, “El capitalismo foráneo” y “Santa María (del Buen Ayre)”, que viene también en versión instrumental como bonus track.
En el segundo CD, Lunático Tour, están las versiones en directo de “Diferente” , “El Norte” y “Tríptico”, además del tema que le dio nombre al album. Grabado en Neuchâtel (Suiza), trae como bonus track “Diferente”, en versión orquestal.
Naturalmente, Argentina no es ajena al fenómeno mundial de Gotan Project. “La revancha del tango” ya es doble platino y tanto “Lunático” como el DVD “La revancha del Tango Live” ya superaron la marca del disco de platino.
En palabras de la escritora canadiense Naomi Klein, “con Gotan Project, Buenos Aires adoptó una nueva banda sonora”.
Título: “Gotan Project Live”
Artista: Gotan Project
Género: Tango electrónico
Incluye
CD 1 – La revancha del tango Tour
1.Live intro
2.Queremos paz
3.Vuelvo al Sur
4.El capitalismo foráneo
5.La del Ruso
6.Santa María (del Buen Ayre)
7.Nocturna
8.Tríptico
9.Chunga’s revenge
10.Last tango in Paris
11.Sola
12.Santa María (del Buen Ayre) (versión orquestal – bonus track)
CD 2 – Lunático Tour
1.Diferente
2.La vigüela
3.Amor porteño
4.Época
5.Notas
6.Lunático
7.Che bandoneón (interlude)
8.Una música brutal
9.Santa María (del Buen Ayre)
Etiquetas:
Gotan Project "Gotan Project Live"
Coralie Clément "Toystore"

La revelación de la canción francesa llega a la Argentina de la mano de su tercer álbum, compuesto y producido por su hermano Benjamin Biolay. Canciones deliciosas en la tradición de la canción francesa cimentada por Gainsbourg, reviviendo el espíritu de las divas de la década del sesenta como Françoise Hardy y Brigitte Bardot.
Con canciones amigables, en un estilo sencillo y seductor, Coralie Clément se ha convertido en una de las artistas francesas de mayor proyección internacional. Su nuevo álbum “Toystore”, editado en la Argentina por Random Records, nos trae melodías encantadoras, sin artificios, en formato acústico, que van del pop a la tradición de la chanson française.
El tercer álbum de la cantante está compuesto, producido y arreglado por su hermano Benjamin Biolay, célebre en Francia por su trabajo solista y también por sus colaboraciones con artistas de la talla de Henri Salvador, Carla Bruni y Keren Ann. “Este disco nació naturalmente” -dice Coralie- “Como en una película, fui guiada como una actriz por su director”.
Una de las características salientes del sonido de “Toystore” es la utilización de instrumentos de juguete o asociados al mundo infantil (ukulele, silbatos, corneta, melódica, maracas y un baby Farfisa). Este recurso crea una atmósfera ideal para la voz límpida y clara de Coralie, que canta en francés, inglés e italiano.
“Toystore” trae las participaciones especiales de la leyenda del pop-rock francés Etienne Daho (“Je ne sens plus ton amour”) y de su ex cuñada, la actriz Chiara Mastroianni (“Sono Io”).
Siete años después de su debut con “La Salle des pas perdus”, Coralie ya fue editada en más de veinticinco países y sus canciones se pueden escuchar en varios films, entre ellos “Alguien tiene que ceder” (2003), protagonizada por Jack Nicholson y Diane Keaton.
Coralie Clément presenta en vivo en la Argentina su álbum “Toystore”, en el marco del BAFICI
Jueves 2 de abril – Cine-Teatro 25 de Mayo – Av. Triunvirato 4444
Entrada Libre
Sábado 4 – Santiago de Chile
Centro Cultural Amanda
Título: Toystore
Artista: Coralie Clément
Género: Pop / Canción
1.L’effet Jokari
2.C’est la vie http://www.youtube.com/watch?v=thDU6HTaPBM
3.Share the day
4.Le baiser permanent
5.Je ne sens plus ton amour (Part. Especial Etienne Daho)
6.Sono Io (Part. Especial Chiara Mastroianni)
7.On était bien
8.Houlala
9.La reine des pommes
10.Paris dix heures du soir
11.So long Babylone
12.Tu seras à moi
Con canciones amigables, en un estilo sencillo y seductor, Coralie Clément se ha convertido en una de las artistas francesas de mayor proyección internacional. Su nuevo álbum “Toystore”, editado en la Argentina por Random Records, nos trae melodías encantadoras, sin artificios, en formato acústico, que van del pop a la tradición de la chanson française.
El tercer álbum de la cantante está compuesto, producido y arreglado por su hermano Benjamin Biolay, célebre en Francia por su trabajo solista y también por sus colaboraciones con artistas de la talla de Henri Salvador, Carla Bruni y Keren Ann. “Este disco nació naturalmente” -dice Coralie- “Como en una película, fui guiada como una actriz por su director”.
Una de las características salientes del sonido de “Toystore” es la utilización de instrumentos de juguete o asociados al mundo infantil (ukulele, silbatos, corneta, melódica, maracas y un baby Farfisa). Este recurso crea una atmósfera ideal para la voz límpida y clara de Coralie, que canta en francés, inglés e italiano.
“Toystore” trae las participaciones especiales de la leyenda del pop-rock francés Etienne Daho (“Je ne sens plus ton amour”) y de su ex cuñada, la actriz Chiara Mastroianni (“Sono Io”).
Siete años después de su debut con “La Salle des pas perdus”, Coralie ya fue editada en más de veinticinco países y sus canciones se pueden escuchar en varios films, entre ellos “Alguien tiene que ceder” (2003), protagonizada por Jack Nicholson y Diane Keaton.
Coralie Clément presenta en vivo en la Argentina su álbum “Toystore”, en el marco del BAFICI
Jueves 2 de abril – Cine-Teatro 25 de Mayo – Av. Triunvirato 4444
Entrada Libre
Sábado 4 – Santiago de Chile
Centro Cultural Amanda
Título: Toystore
Artista: Coralie Clément
Género: Pop / Canción
1.L’effet Jokari
2.C’est la vie http://www.youtube.com/watch?v=thDU6HTaPBM
3.Share the day
4.Le baiser permanent
5.Je ne sens plus ton amour (Part. Especial Etienne Daho)
6.Sono Io (Part. Especial Chiara Mastroianni)
7.On était bien
8.Houlala
9.La reine des pommes
10.Paris dix heures du soir
11.So long Babylone
12.Tu seras à moi
Adanowsky “El ídolo”

Es amigo de Marilyn Manson. Aprendió sus primeros pasos de baile con James Brown y sus primeros acordes de guitarra con George Harrison. Un día enterró su piano en el jardín. Su padre es el excéntrico cineasta y escritor Alejandro Jodorowsky.
Lo llaman “El ídolo” ¿Quién es Adanowsky?
Para algunos puede parecer un niño desprotegido, para otros un crooner decadente. En todo caso, está claro que detrás de todas las caras de Adanowsky hay un gran artista. La prueba es “El ídolo”, novedad de Random Records que llega a la Argentina luego de su edición en Europa, seguida de 200 shows.
La fórmula de Adanowsky se compone de rock, influencias de la chanson française, boleros incestuosos y canciones de cabaret. Las letras, a tono con el personaje, destilan un humor irónico irresistible.
Notables músicos franceses participaron de la grabación de “El ídolo”: Arthur H.; Matthieu Chedid; Yarol Poupaud y Giovanni Mirabassi. Fernando Samalea toca el bandoneón en “Mátense ya”.
El inquieto Adanowsky también es actor. Entre sus créditos figuran “Santa Sangre”, de su padre Alejandro Jodorowsky; “Dos días en París”, de Julie Delpy, y actualmente se dispone a participar en un proyecto de David Lynch, junto a Nick Nolte, Marilyn Manson y Asia Argento.
Título: El ídolo
Artista: Adanowsky
Género: Rock
Incluye
01. Estoy mal http://www.youtube.com/watch?v=3BoBlZHVXAQ
02. Etoile eternelle
03. Mama
04. No
05. Compagnon du ciel
06. Cenizas de ángel
07. El ídolo
08. Yo soy
09. Las ratas
10. Mátense ya
11. El muerto vivo
Carla Bruni "Comme si de rien n'était"

El mundo habla de ella. El mundo habla de este disco. Llegó a la Argentina el nuevo álbum de Carla Bruni
Dos años después de haber musicalizado una antología de poemas anglosajones de los siglos XIX y XX en “No promises”, Carla Bruni ha retomado la pluma para escribir un nuevo disco de canciones originales, el primero tras su exitosa ópera prima "Quelqu’un m’a dit", también editado por Random Records.
Generadores de un fenómeno poco común en la Argentina, los discos anteriores de Carla Bruni vendieron más de veinte mil unidades y el día del lanzamiento francés de "Comme si de rien n’était", nuestro país estuvo entre los primeros lugares en las visitas al sitio de la cantante.
Lo que llama la atención inmediatamente al escuchar "Comme si de rien n’était", es la riqueza de su paleta instrumental. Después de dos discos con un estilo folk-blues desnudo, la cantante explora un abanico de colores que van del pop al bluegrass, con algunas pinceladas de jazz y flamenco. Sin embargo, enseguida se reconoce la mano de Bruni en estas composiciones en las que una vez más predomina la exaltación de los sentimientos. "Sigo el mismo hilo conductor desde que empecé a escribir canciones", explica.
"Comme si de rien n’était" suena casi como un disco de grupo. Pero a pesar de este aspecto más colectivo en la interpretación, este álbum parece todavía más personal que los anteriores. "Hay más participantes, pero este disco es tan personal como los dos primeros. No tengo para nada la impresión de que los arreglos hayan transformado mis canciones ", precisa Carla Bruni.
El productor Dominique Blanc-Francard, responsable del sonido del disco, ha adornado las nuevas composiciones de Carla Bruni con unos arreglos variados y ricos.
Después de haber trabajado exclusivamente con Louis Bertignac en sus dos primeros discos, Carla ha recurrido a un colaborador con el que ya se había cruzado en la prueba de sonido de sus conciertos en el Trianon, en 2004. "Me costaría mucho trabajar con alguien a quien no conociera de nada. Es importante que la grabación se realice con la máxima tranquilidad".
El álbum se grabó en el pasado invierno francés, en los estudios Labomatic, a dos pasos de los Campos Elíseos. Benjamin Biolay hizo los arreglos de cuerdas en la canción "L'amoureuse". Julien Clerc, que colabora con Carla Bruni desde hace varios años -fue él el primero en musicalizar sus textos para su álbum "Si j'étais elle"- ofreció la magnífica melodía de "Déranger les pierres" a Carla Bruni, que incorporó un texto delicado: "Et je veux déranger les pierres / changer le visage de mes nuits / faire la peau à ton mystère / et le temps j’en fais mon affaire" ("Y quiero alborotar las piedras / cambiar el rostro de mis noches / cargarme tu misterio / y el tiempo déjalo por mi cuenta").
Muchas letras del disco giran en torno a la sensación del paso del tiempo ("Ma jeunesse", "Le temps perdu", "L'antilope"). Un tono melancólico que contrarresta su lado lúdico, aportando a este álbum un equilibrio perfecto. "Yo misma también soy oscura y bastante lúdica", confiesa Carla Bruni. "Me embarga la alegría de la desesperanza".
Además de las 10 composiciones originales firmadas por la artista, el álbum contiene una adaptación musical del poema de Houellebecq "La possibilité d’une île", una transcripción de un lied de Schumann en "Je suis une enfant", y dos canciones en otras lenguas: "You Belong To me", canción estadounidense popularizada por Dylan, e "Il vecchio e il bambino", del anarquista italiano Francesco Guccini. "El inglés y el italiano son dos lenguas ideales para cantar, pero el francés es ideal para la escritura", comenta Carla Bruni.
Título: Comme si de rien n’était
Artista: Carla Bruni
Género: Canción
Incluye
01. Ma jeunesse
02. La possibilité d’une ile
03. L’amoureuse http://www.youtube.com/watch?v=Me7wlASiKUg
04. Tu es ma came
05. Salut Marin
06. Ta tienne
07. Péché d’envie
08. You belong to me
09. Le temps perdu
10. Déranger les pierres
11. Je suis une enfant (sur les motifs du lied Robert Schumann
12. L’antilope
13. Notre grand amour est mort
14. Il vecchio e il bambino
Dos años después de haber musicalizado una antología de poemas anglosajones de los siglos XIX y XX en “No promises”, Carla Bruni ha retomado la pluma para escribir un nuevo disco de canciones originales, el primero tras su exitosa ópera prima "Quelqu’un m’a dit", también editado por Random Records.
Generadores de un fenómeno poco común en la Argentina, los discos anteriores de Carla Bruni vendieron más de veinte mil unidades y el día del lanzamiento francés de "Comme si de rien n’était", nuestro país estuvo entre los primeros lugares en las visitas al sitio de la cantante.
Lo que llama la atención inmediatamente al escuchar "Comme si de rien n’était", es la riqueza de su paleta instrumental. Después de dos discos con un estilo folk-blues desnudo, la cantante explora un abanico de colores que van del pop al bluegrass, con algunas pinceladas de jazz y flamenco. Sin embargo, enseguida se reconoce la mano de Bruni en estas composiciones en las que una vez más predomina la exaltación de los sentimientos. "Sigo el mismo hilo conductor desde que empecé a escribir canciones", explica.
"Comme si de rien n’était" suena casi como un disco de grupo. Pero a pesar de este aspecto más colectivo en la interpretación, este álbum parece todavía más personal que los anteriores. "Hay más participantes, pero este disco es tan personal como los dos primeros. No tengo para nada la impresión de que los arreglos hayan transformado mis canciones ", precisa Carla Bruni.
El productor Dominique Blanc-Francard, responsable del sonido del disco, ha adornado las nuevas composiciones de Carla Bruni con unos arreglos variados y ricos.
Después de haber trabajado exclusivamente con Louis Bertignac en sus dos primeros discos, Carla ha recurrido a un colaborador con el que ya se había cruzado en la prueba de sonido de sus conciertos en el Trianon, en 2004. "Me costaría mucho trabajar con alguien a quien no conociera de nada. Es importante que la grabación se realice con la máxima tranquilidad".
El álbum se grabó en el pasado invierno francés, en los estudios Labomatic, a dos pasos de los Campos Elíseos. Benjamin Biolay hizo los arreglos de cuerdas en la canción "L'amoureuse". Julien Clerc, que colabora con Carla Bruni desde hace varios años -fue él el primero en musicalizar sus textos para su álbum "Si j'étais elle"- ofreció la magnífica melodía de "Déranger les pierres" a Carla Bruni, que incorporó un texto delicado: "Et je veux déranger les pierres / changer le visage de mes nuits / faire la peau à ton mystère / et le temps j’en fais mon affaire" ("Y quiero alborotar las piedras / cambiar el rostro de mis noches / cargarme tu misterio / y el tiempo déjalo por mi cuenta").
Muchas letras del disco giran en torno a la sensación del paso del tiempo ("Ma jeunesse", "Le temps perdu", "L'antilope"). Un tono melancólico que contrarresta su lado lúdico, aportando a este álbum un equilibrio perfecto. "Yo misma también soy oscura y bastante lúdica", confiesa Carla Bruni. "Me embarga la alegría de la desesperanza".
Además de las 10 composiciones originales firmadas por la artista, el álbum contiene una adaptación musical del poema de Houellebecq "La possibilité d’une île", una transcripción de un lied de Schumann en "Je suis une enfant", y dos canciones en otras lenguas: "You Belong To me", canción estadounidense popularizada por Dylan, e "Il vecchio e il bambino", del anarquista italiano Francesco Guccini. "El inglés y el italiano son dos lenguas ideales para cantar, pero el francés es ideal para la escritura", comenta Carla Bruni.
Título: Comme si de rien n’était
Artista: Carla Bruni
Género: Canción
Incluye
01. Ma jeunesse
02. La possibilité d’une ile
03. L’amoureuse http://www.youtube.com/watch?v=Me7wlASiKUg
04. Tu es ma came
05. Salut Marin
06. Ta tienne
07. Péché d’envie
08. You belong to me
09. Le temps perdu
10. Déranger les pierres
11. Je suis une enfant (sur les motifs du lied Robert Schumann
12. L’antilope
13. Notre grand amour est mort
14. Il vecchio e il bambino
Etiquetas:
Carla Bruni "Comme si de rien n'était"
viernes, 31 de julio de 2009
Pink Martini "Sympathique" y "Hey Eugène"


Pink Martini
“Sympathique” y “Hey, Eugene!”
Sofisticada y elegante, la banda de latin jazz que conquistó con su estilo único y su espíritu retro, editados por primera vez en la Argentina en un lanzamiento doble que incluye el alcamado “Sympathique” y su más reciente trabajo, “Hey, Eugene!”.
La pequeña orquesta Pink Martini logró el raro privilegio de agradar a públicos diversos con un sonido cosmopolita que va del jazz a la rumba, nostálgico y a la vez festivo, clásico y moderno.
Con la idea de reunir músicos experimentados, prestigiosos y de procedencia diversa, el pianista Thomas M. Lauderdale formó en 1994 Pink Martini. Dos años después,el ensamble creció para convertirse en una pequeña orquesta de doce integrantes, a los que unió la cantante de formación lírica China Forbes, antigua compañera de Lauderdale de la Universidad de Harvard.
Antes aun de editar su primer disco, empezaron a viajar y compartir escenarios con orquestas sinfónicas, con un repertorio multilíngüe.
En 1997 lanzaron “Sympathique”, integrado por composiciones propias y versiones de clásicos como Nunca en domingo, Qué será será, Andalucía y Brasil. Fue un éxito que los llevó a girar por medio planeta. Además, sus canciones comenzaron a escucharse como banda sonora en comerciales, como los de Citroën (Picasso) y Volkswagen (Passat); y series de televisión como The Sopranos”, “Desperate Housewives” y “Nip Tuck”.
El cóctel sonoro de Pink Martini evoca las orquestas de la década del cuarenta, danzante y lounge.
Luego de “Sympathique”, publicaron “Hang on Little Tomato” (2004) y tres años después atacaron con “Hey, Eugene!”. El nuevo trabajo tiene desde las melodías con aire de las épocas doradas de Hollywood (Everywhere) hasta las canciones de ambiente cabaretero (“Ojalá”). Desde una melodía japonesa hasta un coro gospel, pasando por un samba de Ataulpho Alves. Con sus arreglos, sus vocales y su elegancia infinita, todo lo queda bien a Pink Martini.
Título: Sympathique
Artista: Pink Martini
Género: Jazz
01.Amado mío
02.No hay problema
03.Sympathique
04.Qué será será
05.La soledad
06.¿Dónde estás, Yolanda?
07.Andalucía
08.Song of the black lizard
09.Never on Sunday
10.Brazil
11.Lullaby
Título: Hey Eugene!
Artista: Pink Martini
Género: Jazz
01.Everywhere
02.Tempo perdido
03.Mar desconocido
04.Taya tan
05.City of night
06.Ojalá
07.Bukra Wba’do
08.Cante e dance
09.Hey Eugene
10.Syracuse
11.Dosvedanya mio bombino
12.Tea for two
“Sympathique” y “Hey, Eugene!”
Sofisticada y elegante, la banda de latin jazz que conquistó con su estilo único y su espíritu retro, editados por primera vez en la Argentina en un lanzamiento doble que incluye el alcamado “Sympathique” y su más reciente trabajo, “Hey, Eugene!”.
La pequeña orquesta Pink Martini logró el raro privilegio de agradar a públicos diversos con un sonido cosmopolita que va del jazz a la rumba, nostálgico y a la vez festivo, clásico y moderno.
Con la idea de reunir músicos experimentados, prestigiosos y de procedencia diversa, el pianista Thomas M. Lauderdale formó en 1994 Pink Martini. Dos años después,el ensamble creció para convertirse en una pequeña orquesta de doce integrantes, a los que unió la cantante de formación lírica China Forbes, antigua compañera de Lauderdale de la Universidad de Harvard.
Antes aun de editar su primer disco, empezaron a viajar y compartir escenarios con orquestas sinfónicas, con un repertorio multilíngüe.
En 1997 lanzaron “Sympathique”, integrado por composiciones propias y versiones de clásicos como Nunca en domingo, Qué será será, Andalucía y Brasil. Fue un éxito que los llevó a girar por medio planeta. Además, sus canciones comenzaron a escucharse como banda sonora en comerciales, como los de Citroën (Picasso) y Volkswagen (Passat); y series de televisión como The Sopranos”, “Desperate Housewives” y “Nip Tuck”.
El cóctel sonoro de Pink Martini evoca las orquestas de la década del cuarenta, danzante y lounge.
Luego de “Sympathique”, publicaron “Hang on Little Tomato” (2004) y tres años después atacaron con “Hey, Eugene!”. El nuevo trabajo tiene desde las melodías con aire de las épocas doradas de Hollywood (Everywhere) hasta las canciones de ambiente cabaretero (“Ojalá”). Desde una melodía japonesa hasta un coro gospel, pasando por un samba de Ataulpho Alves. Con sus arreglos, sus vocales y su elegancia infinita, todo lo queda bien a Pink Martini.
Título: Sympathique
Artista: Pink Martini
Género: Jazz
01.Amado mío
02.No hay problema
03.Sympathique
04.Qué será será
05.La soledad
06.¿Dónde estás, Yolanda?
07.Andalucía
08.Song of the black lizard
09.Never on Sunday
10.Brazil
11.Lullaby
Título: Hey Eugene!
Artista: Pink Martini
Género: Jazz
01.Everywhere
02.Tempo perdido
03.Mar desconocido
04.Taya tan
05.City of night
06.Ojalá
07.Bukra Wba’do
08.Cante e dance
09.Hey Eugene
10.Syracuse
11.Dosvedanya mio bombino
12.Tea for two
Etiquetas:
Pink Martini "Sympathique" y "Hey Eugène"
Melingo "Maldito Tango"

Melingo
“Maldito tango”
Aclamado en Europa, donde se lo ha denominado “El Tom Waits del tango”, Daniel Melingo nos trae sus tangos reos de espíritu rocker. La edición nacional incluye en exclusiva dos bonus tracks y participaciones especiales de un seleccionado de amigos del artista: Vicentico, Pity Alvarez, Fontova, Pipo Cipolati y Skay Beilinson
La música de Daniel Melingo es un brebaje explosivo que encanta por igual a tangueros de la guardia vieja y roqueros de la última generación. Como si el espíritu de Luis Cardei hubiese encarnado en Tom Waits.
La edición de “Maldito tango”, primero en Europa a través del sello Naïve (el mismo de Carla Bruni), y ahora en la Argentina por Random Records, lo encuentra en estado de gracia, aclamado por la crítica y el público en el Viejo Continente.
En el álbum producido por Melingo, con producción ejecutiva de Eduardo Makaroff (Gotan Project), las canciones propias (como “Pequeño paria”, con la participación de los Cadillacs Vicentico, Flavio y el fallecido Toto Roblat) se suceden con otras que abrevan en poetas lunfardos de la talla de Carlos de la Púa y Luis Alposta, musicalizadas por el artista, que además le pone melodía a una letra inédita de Celedonio Flores.
Figura clave en la escena del rock a partir de los años ochenta, Daniel Melingo fue protagonista de mucho de todo lo bueno que sucedía en Buenos Aires, antes y durante la llamada primavera democrática. Formó parte de Los Abuelos de la Nada y fundó Los Twist; fue productor del hoy clásico “Bares y fondas”, de Los Fabulosos Cadillacs y tocó junto a Charly García en “Yendo de la cama al living”. Mas tarde se radicó en España, donde creó la banda de culto Lions in Love.
Hacia fines de los noventa, Melingo incursionó en el tango. Su trabajo lo llevó al tango-canción; rescató versos de raiz lunfarda y los vistió con osados arreglos, como es característico de toda su obra.
Pero Melingo nunca negó su origen rocker, en cambio lo subrayó. La banda que lo acompaña se llama Los Ramones del tango y allí están sus compañeros de ruta de siempre, volviendo al arrabal del siglo veintiuno que Melingo celebra.
Título: Maldito tango
Artista: Melingo
Género: Tango
Incluye
01. En un bondi color humo
02. Julepe en la tierra
03. A lo Magdalena
04. Se igual
05. Fabriquera
06. Luisito
07. Cha digo!
08. Pequeño paria (participación especial de Vicentico)
09. Montmartre de hoy
10. Cuando la tarde se inclina
11. Eco il mondo
Bonus tracks
01. Esta es mi presentación (participación especial de Pity Alvarez y Pipo Cipolati)
02. Pequeño paria (Roy Dubb ReRaDioMix) remix por Christoph H. Müller
“Maldito tango”
Aclamado en Europa, donde se lo ha denominado “El Tom Waits del tango”, Daniel Melingo nos trae sus tangos reos de espíritu rocker. La edición nacional incluye en exclusiva dos bonus tracks y participaciones especiales de un seleccionado de amigos del artista: Vicentico, Pity Alvarez, Fontova, Pipo Cipolati y Skay Beilinson
La música de Daniel Melingo es un brebaje explosivo que encanta por igual a tangueros de la guardia vieja y roqueros de la última generación. Como si el espíritu de Luis Cardei hubiese encarnado en Tom Waits.
La edición de “Maldito tango”, primero en Europa a través del sello Naïve (el mismo de Carla Bruni), y ahora en la Argentina por Random Records, lo encuentra en estado de gracia, aclamado por la crítica y el público en el Viejo Continente.
En el álbum producido por Melingo, con producción ejecutiva de Eduardo Makaroff (Gotan Project), las canciones propias (como “Pequeño paria”, con la participación de los Cadillacs Vicentico, Flavio y el fallecido Toto Roblat) se suceden con otras que abrevan en poetas lunfardos de la talla de Carlos de la Púa y Luis Alposta, musicalizadas por el artista, que además le pone melodía a una letra inédita de Celedonio Flores.
Figura clave en la escena del rock a partir de los años ochenta, Daniel Melingo fue protagonista de mucho de todo lo bueno que sucedía en Buenos Aires, antes y durante la llamada primavera democrática. Formó parte de Los Abuelos de la Nada y fundó Los Twist; fue productor del hoy clásico “Bares y fondas”, de Los Fabulosos Cadillacs y tocó junto a Charly García en “Yendo de la cama al living”. Mas tarde se radicó en España, donde creó la banda de culto Lions in Love.
Hacia fines de los noventa, Melingo incursionó en el tango. Su trabajo lo llevó al tango-canción; rescató versos de raiz lunfarda y los vistió con osados arreglos, como es característico de toda su obra.
Pero Melingo nunca negó su origen rocker, en cambio lo subrayó. La banda que lo acompaña se llama Los Ramones del tango y allí están sus compañeros de ruta de siempre, volviendo al arrabal del siglo veintiuno que Melingo celebra.
Título: Maldito tango
Artista: Melingo
Género: Tango
Incluye
01. En un bondi color humo
02. Julepe en la tierra
03. A lo Magdalena
04. Se igual
05. Fabriquera
06. Luisito
07. Cha digo!
08. Pequeño paria (participación especial de Vicentico)
09. Montmartre de hoy
10. Cuando la tarde se inclina
11. Eco il mondo
Bonus tracks
01. Esta es mi presentación (participación especial de Pity Alvarez y Pipo Cipolati)
02. Pequeño paria (Roy Dubb ReRaDioMix) remix por Christoph H. Müller
Fanfarrón Volumen 2

Fanfarrón
Volumen 2
En su segundo álbum el grupo profundiza el encuentro del rock y el folclore, sin prejuicios y sin banderas
El sonido urbano del rock y el pulso de los ritmos del folclore se unen en Fanfarrón para crear canciones frescas y urgentes, en un cruce que ellos denominan como “Nuevo Folclore Huija!”.
Liderado por Fabio Rey (ex Los Brujos), el grupo profundiza en su segundo álbum su acercamiento a la música popular del continente para traerla a los códigos de la gran ciudad, a diferencia de su álbum debut –que era más íntimo y experimental-
En Volumen 2, editado por Random Records, se suceden temas propios con versiones de obras señeras del folclore argentino como Basta ya, de Atahualpa Yupanqui y Chacarera del violín, de los hermanos Simón.
El grupo original integrado por Rey (voz y guitarra eléctrica), Benito Malacalza (voz y guitarra criolla) y Pablo Bensignor (voz y samplers), sumó a la propuesta inicial riqueza rítmica con Nacho Bianchi (bajo), Sebastián Iraola (bombo y percusión) y Morris Iglesias (percusión).Además, en Volumen 2 participan como invitados Adi Azicri (de La Portuaria) y la gran aerofonista Nuria Martínez.
Fanfarrón celebra el mestizaje, más allá de banderas y prejuicios, celebra a Jaime Dávalos, Atahualpa, Cuchi Leguizamón y más acá a Chango Farías Gómez y su colectivo MPA.
“Existe una fuerza renovadora en la música latinoamericana y queremos ser parte de esto. No necesito que artistas del Primer Mundo me digan lo que es vivir injusticias en la vida, mientras se miran el ombligo”, asegura Fabio Rey.
Título: Volumen 2
Artista: Fanfarrón
Género: Nuevo Folclore Huija!
Incluye
01. Soledad
02. Basta ya
03. Muchacha de ojos tristes
04. Loca juventud
05. La furia de los vientos
06. Mar de penas
07. Lanchas isleras
08. Mi casita
09. Lo que digas
10. Mariposa amarilla
11. Chacarera del violín
12. Porvenir
Volumen 2
En su segundo álbum el grupo profundiza el encuentro del rock y el folclore, sin prejuicios y sin banderas
El sonido urbano del rock y el pulso de los ritmos del folclore se unen en Fanfarrón para crear canciones frescas y urgentes, en un cruce que ellos denominan como “Nuevo Folclore Huija!”.
Liderado por Fabio Rey (ex Los Brujos), el grupo profundiza en su segundo álbum su acercamiento a la música popular del continente para traerla a los códigos de la gran ciudad, a diferencia de su álbum debut –que era más íntimo y experimental-
En Volumen 2, editado por Random Records, se suceden temas propios con versiones de obras señeras del folclore argentino como Basta ya, de Atahualpa Yupanqui y Chacarera del violín, de los hermanos Simón.
El grupo original integrado por Rey (voz y guitarra eléctrica), Benito Malacalza (voz y guitarra criolla) y Pablo Bensignor (voz y samplers), sumó a la propuesta inicial riqueza rítmica con Nacho Bianchi (bajo), Sebastián Iraola (bombo y percusión) y Morris Iglesias (percusión).Además, en Volumen 2 participan como invitados Adi Azicri (de La Portuaria) y la gran aerofonista Nuria Martínez.
Fanfarrón celebra el mestizaje, más allá de banderas y prejuicios, celebra a Jaime Dávalos, Atahualpa, Cuchi Leguizamón y más acá a Chango Farías Gómez y su colectivo MPA.
“Existe una fuerza renovadora en la música latinoamericana y queremos ser parte de esto. No necesito que artistas del Primer Mundo me digan lo que es vivir injusticias en la vida, mientras se miran el ombligo”, asegura Fabio Rey.
Título: Volumen 2
Artista: Fanfarrón
Género: Nuevo Folclore Huija!
Incluye
01. Soledad
02. Basta ya
03. Muchacha de ojos tristes
04. Loca juventud
05. La furia de los vientos
06. Mar de penas
07. Lanchas isleras
08. Mi casita
09. Lo que digas
10. Mariposa amarilla
11. Chacarera del violín
12. Porvenir
The Prodigy "Invaders Must Die"

Novedad
The Prodigy
“Invaders Must Die”
Los pioneros del punk-dance regresan con todo en el quinto álbum de su carrera. Exprimiendo el pasado y renovando el futuro, la banda que comandó las mayores raves de los noventa vuelve a sus raíces hardcore, más poderosa que nunca
Estaba todo demasiado calmo en la escena británica hasta que apareció una ambulancia delirante que trae a bordo a The Prodigy. “Take Me To The Hospital” gritan a coro Keith Flint, Liam Howlett y Maxim, como para dejar en claro de qué va este “Invaders Must Die”, su nuevo álbum -tras cinco años sin entrar en estudios- de lanzamiento mundial simultáneo, editado en la Argentina por Random Rocks.
The Prodigy irrumpió en el escenario rave de Inglaterra a comienzos de los noventa e hizo delirar multitudes con su efectiva mezcla de hardcore, punk y electrónica. Con temas como “Charly”, “Out of Space” “Firestarter” y “Breathe” le pusieron nervio a un contexto en el que parecía que todos los sonidos provenían de máquinas.
Pero más allá de las modas, la banda mostró una constante evolución musical y un deseo de innovar, cruzando géneros y fronteras que otros no osarían. Cada nuevo trabajo los encuentra un paso más allá en este camino. En consecuencia, “Invaders Must Die” se erige como el punto más alto de esta evolución. Canciones como “Omen”, “Warrior Dance” y la que da título al álbum son los futuros clásicos de The Prodigy, con atractivas líneas melódicas y teclados que sostienen el sólido andamiaje tecno-punk-dance.
En “Run With The Wolves”, los riffs con espíritu de garage cuentan con el soporte de la batería adicional de Dave Grohl, de Nirvana y Foo Fighters.
Y para coronar este prodigio de energía, el cd cierra con “Stand Up”, un himno que auspicia, pese a todo, un nuevo amanecer.
The Prodigy está aquí con la ferocidad intacta. La leyenda continúa.
“The Prodigy es el equivalente tecno de U2 o Oasis”
The Independent
“Vuelven a lo mejor de su carrera”
Daily Telegraph
“Brutal, hábil, más veloz y pesado que nunca”
Daily Star
Título: Invaders Must Die
Artista: The Prodigy
Género: Punk/Rock/Electrónica
Incluye
1.Invaders must die http://www.youtube.com/watch?v=1bpusvRyyJI&feature=fvst
2.Omen http://www.youtube.com/watch?v=olHnyslc-OM
3.Thunder
4.Colours
5.Take me to the hospital http://www.youtube.com/watch?v=nYyF-62G0UY
6.Warrior’s dance http://www.youtube.com/watch?v=hxZJTRhcFg4
7.Run with the wolves
8.Omen reprise
9.World’s on fire
10.Piranha
11.Stand Up
The Prodigy
“Invaders Must Die”
Los pioneros del punk-dance regresan con todo en el quinto álbum de su carrera. Exprimiendo el pasado y renovando el futuro, la banda que comandó las mayores raves de los noventa vuelve a sus raíces hardcore, más poderosa que nunca
Estaba todo demasiado calmo en la escena británica hasta que apareció una ambulancia delirante que trae a bordo a The Prodigy. “Take Me To The Hospital” gritan a coro Keith Flint, Liam Howlett y Maxim, como para dejar en claro de qué va este “Invaders Must Die”, su nuevo álbum -tras cinco años sin entrar en estudios- de lanzamiento mundial simultáneo, editado en la Argentina por Random Rocks.
The Prodigy irrumpió en el escenario rave de Inglaterra a comienzos de los noventa e hizo delirar multitudes con su efectiva mezcla de hardcore, punk y electrónica. Con temas como “Charly”, “Out of Space” “Firestarter” y “Breathe” le pusieron nervio a un contexto en el que parecía que todos los sonidos provenían de máquinas.
Pero más allá de las modas, la banda mostró una constante evolución musical y un deseo de innovar, cruzando géneros y fronteras que otros no osarían. Cada nuevo trabajo los encuentra un paso más allá en este camino. En consecuencia, “Invaders Must Die” se erige como el punto más alto de esta evolución. Canciones como “Omen”, “Warrior Dance” y la que da título al álbum son los futuros clásicos de The Prodigy, con atractivas líneas melódicas y teclados que sostienen el sólido andamiaje tecno-punk-dance.
En “Run With The Wolves”, los riffs con espíritu de garage cuentan con el soporte de la batería adicional de Dave Grohl, de Nirvana y Foo Fighters.
Y para coronar este prodigio de energía, el cd cierra con “Stand Up”, un himno que auspicia, pese a todo, un nuevo amanecer.
The Prodigy está aquí con la ferocidad intacta. La leyenda continúa.
“The Prodigy es el equivalente tecno de U2 o Oasis”
The Independent
“Vuelven a lo mejor de su carrera”
Daily Telegraph
“Brutal, hábil, más veloz y pesado que nunca”
Daily Star
Título: Invaders Must Die
Artista: The Prodigy
Género: Punk/Rock/Electrónica
Incluye
1.Invaders must die http://www.youtube.com/watch?v=1bpusvRyyJI&feature=fvst
2.Omen http://www.youtube.com/watch?v=olHnyslc-OM
3.Thunder
4.Colours
5.Take me to the hospital http://www.youtube.com/watch?v=nYyF-62G0UY
6.Warrior’s dance http://www.youtube.com/watch?v=hxZJTRhcFg4
7.Run with the wolves
8.Omen reprise
9.World’s on fire
10.Piranha
11.Stand Up
Etiquetas:
The Prodigy "Invaders Must Die"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)